Closing date: 18 Mar 2019
Sistematización de experiencias de acciones de vigilancia basada en comunidad, en el marco del proyecto Acción Comunitaria contra el Zika (CAZ). - Honduras.
La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja es la mayor organización humanitaria del mundo y presta asistencia sin discriminación por razón de nacionalidad, raza, creencias religiosas, clase social u opinión política.
La Federación lleva a cabo operaciones de socorro para ayudar a las víctimas de catástrofes y combina esa actividad con el fortalecimiento de la capacidad de sus Sociedades Nacionales miembros. La labor de la Federación se centra en cuatro áreas esenciales: promoción de los valores humanitarios, intervención en casos de desastre, preparación para desastres y salud y asistencia en la comunidad.
¿Qué hacemos?
El papel de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja es coordinar y movilizar la asistencia de socorro para emergencias internacionales, promover la cooperación entre Sociedades Nacionales y representar a estas Sociedades Nacionales en el campo internacional. La función de las delegaciones sobre el terreno es ayudar a las Sociedades Nacionales y brindarles asesoramiento respecto a las operaciones de socorro y los programas de desarrollo, y fomentar la cooperación regional.
Cruz Roja Hondureña
Cruz Roja Hondureña integra el Movimiento Internacional de la Cruz Roja, cuyo marco doctrinario se concentra en los Siete Principios Fundamentales, que marcan el propósito, accionar e interrelación del Movimiento y su entorno. Cruz Roja Hondureña llega a la comunidad a través del voluntariado y el personal técnico, altamente capacitado para el desempeño de sus funciones y comprometido con la causa humanitaria. Incorpora las directrices del Movimiento en todas sus actuaciones y centra sus esfuerzos en la formación de su talento humano, y la ejecución de programas orientados a la difusión de los Principios Fundamentales y los Valores Humanitarios, la gestión del riesgo, la salud comunitaria y su propio fortalecimiento institucional.
1.CONTEXTO DEL PROYECTO CAZ
El proyecto Acción Comunitaria Frente al Zika (CAZ por sus siglas en inglés) se implementa en 5 países de la región: Colombia, El Salvador, Honduras, Nicaragua y República Dominicana, en los cuales se planea tener un alcance total de 13 millones de beneficiarios en sus 3 años de duración.
CAZ es financiado por USAID e implementado por Save the Children en alianza con la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC, por sus siglas en inglés). El proyecto tiene como objetivo reducir la transmisión del virus del Zika en las poblaciones más vulnerables por medio de la promoción y fortalecimiento del compromiso comunitario en las zonas de intervención del proyecto.
Para alcanzar el objetivo planteado por el proyecto, se definieron 3 líneas de intervención; comunicación y participación comunitaria, control vectorial y vigilancia y monitoreo basado en comunidad, esta última encargada de la identificación de condiciones de riesgo y complicaciones relacionadas con el vector transmisor y la enfermedad, para la adaptación y priorización de intervenciones preventivas a nivel comunitario.
Dentro del proyecto CAZ, la vigilancia y monitoreo basado en la comunidad se planteó como una acción estratégica de movilización social, a través de la recopilación de datos que ayuden a definir las acciones en control vectorial, evaluar los cambios generados por las acciones preventivas y de control para adaptar, continuar o guiar nuevas intervenciones. Además, las vigilancia y monitoreo basado en comunidad asegura la participación comunitaria y fortalece los sistemas de vigilancia epidemiológica desarrollados por los Ministerios de Salud.
Como parte del apoyo a las Sociedades Nacionales en la línea de vigilancia basada en comunidad, FICR desarrolló una caja de herramientas para la vigilancia y monitoreo basado en comunidad VMBC, la cual se está implementando en el desarrollo del proyecto en El Salvador y Honduras. La caja de herramientas VMBC cuenta con un protocolo de intervención en vigilancia basada en comunidad, una serie de pasos a considerar al definir un sistema de VBC, que se enfoca en la identificación de condiciones de riesgo asociadas con agua y saneamiento, la vigilancia de casos sospechosos con enfoque en embarazadas y la vigilancia del vector a través de la identificación de criaderos o del monitoreo de ovitrampas. Para la recolección de información en VBC se utiliza el conjunto de herramientas Open Data Kit ODK, por medio de dispositivos móviles y plataformas de visualización de información que eduzcan el tiempo de análisis de resultados y toma de decisiones.
A pesar de que las Sociedades Nacionales han trabajado previamente en acciones de vigilancia entomológica para control de dengue, chikungunya y Zika, apoyando a los Ministerios de salud a nivel local en la identificación de criaderos del vector en conjunto con las comunidades afectadas, existe muy poca documentación clara sobre estas acciones, así como de ejercicios que reconstruya la experiencia y el significado de dichas acciones para los diferentes actores implicados en el proceso. En consecuencia, es pertinente reconstruir la experiencia de participación de los diferentes actores que integraron las intervenciones de vigilancia y monitoreo basado en comunidad en el marco del proyecto CAZ desarrollado por la Cruz Roja Hondureña, durante el periodo 2018 a 2019.
Al sistematizar la participación de los diferentes actores que integraron las intervenciones en VMBC se busca reconstruir el proceso de participación a partir de la comprensión de sus experiencias y observar cuáles fueron los resultados obtenidos a través de las diferentes actividades ejecutadas en el proyecto, con el fin de descubrir la lógica del proceso vivenciado y extraer lecciones para abordajes de este tipo a futuro.
2.OBJETIVOS
General
- Reconstruir la experiencia de participación de los diferentes actores que integraron las intervenciones de vigilancia y monitoreo basado en comunidad en el marco del proyecto CAZ desarrollado por la Cruz Roja Hondureña, durante el periodo 2018 a 2019.
Específicos
- Caracterizar el proyecto CAZ de Honduras, específicamente el componente de vigilancia y monitoreo basado en comunidad, en los años 2018 y 2019.
- Caracterizar los tipos de participación ejercida por los actores que hicieron parte del proyecto CAZ de Honduras, específicamente el componente de vigilancia y monitoreo basado en comunidad, en los años 2018 y 2019.
- Identificar las dinámicas de relaciones entre los actores involucrados en las intervenciones en vigilancia y monitoreo basado en comunidad en el marco del proyecto CAZ.
- Comprender el significado que tuvo para los actores participar en las estrategias de VMBC que implementó el proyecto CAZ en Honduras.
3. AUDIENCIA
Comunidad: Las personas que integran las comunidades son actores clave del proyecto CAZ, tanto por ser los beneficiarios directos de las acciones, como por su participación e integración dentro de las intervenciones, incluyendo las acciones en vigilancia basada en comunidad. Reconstruir el proceso y comprender el significado que este tuvo para las comunidades directamente implicadas, facilita la reflexión sobre el grado de importancia de la VBC y por ende la posibilidad de sostenibilidad por parte de las comunidades. Los ejercicios de sistematización de experiencias generan espacios de reflexión e intercambio entre la comunidad, la institucionalidad y otros actores involucrados en el proceso, frente a lo que cada uno entiende y quiere lograr con las acciones de VBC.
Donantes: la necesidad socializar de forma eficaz los logros y productos obtenidos mediante el apoyo de los donantes es fundamental, por tanto, los resultados enfocados en la sistematización de experiencias en vigilancia basada en comunidad dan evidencia de las intervenciones y de la compresión de estas, lo que permite extraer lecciones aprendidas para futuros proyectos que incluyan este tipo de intervenciones. Además, vitalizan la gestión de los recursos definidos en el proyecto.
Institucionalidad: La sistematización de experiencias en VBC incluye la reconstrucción del proceso vivido también por los intervinientes. Lo anterior facilita la comprensión de la manera en cómo voluntarios, técnicos, coordinadores, directivos y referentes de salud de las distintas instituciones participantes, se involucraron y percibieron la razón e importancia de cada acción de VBC. Punto importante para reforzar u orientar las formas de coordinar y trabajar en equipo para futuros procesos en VBC.
4.CARACTERISTICAS DE LOS PRODUCTOS
Documento de protocolo de sistematización de experiencia en vigilancia y monitoreo basado en comunidad para Honduras, en el marco del proyecto CAZ. Este documento incluirá los planteamientos teóricos de utilidad, objetivos, metodología, herramientas para la recolección de información, cronograma y otros elementos definidos durante la consultoría.
Información base recolectada para la sistematización de experiencia de ambos países.
Registro audiovisual de información recolectada para la sistematización de experiencia. Este apartado incluye fotos, audios y videos recolectados durante el proceso de entrevistas, grupos focales u otras herramientas para sistematizar.
Documento final de la sistematización de experiencias, que contenga:
La reconstrucción cronológica del proyecto CAZ, en mayor detalle las intervenciones en vigilancia y monitoreo basado en comunidad.
Los relatos de mayor relevancia, que plasmen la significatividad de la experiencia de las personas que participaron en el proceso de aplicación de intervenciones en Vigilancia Basada en comunidad del proyecto CAZ.
La reflexión e interpretación de la experiencia, que incluya lecciones aprendidas del proceso y puntos a mejorar o reforzar para futuras intervenciones.
Guía para la socialización de resultados a todas las partes interesadas. 5. Una propuesta de infográfico de presentación de resultados del proceso de sistematización de experiencias.
6.ENTREGABLES
Los productos finales entregables serán:
Un Documento en formato digital .DOCdel protocolo de sistematización de experiencia en vigilancia y monitoreo basado en comunidad para Honduras, en el marco del proyecto CAZ. Este documento incluirá los planteamientos teóricos de utilidad, objetivos, metodología, herramientas para la recolección de información, cronograma y otros elementos definidos durante la consultoría.
*Archivos digitales y el físico, que contenga toda la información base recolectada para la sistematización de experiencia de ambos países, esto puede incluir grabaciones de voz, audio, fotografías, videos, entrevistas, notas en papel, fichas de recolección de información diligenciadas.*
Un Documento en formato digital .DOCfinal sobre la sistematización de experiencia, que contenga:
La reconstrucción cronológica del proyecto CAZ, en mayor detalle las intervenciones en vigilancia y monitoreo basado en comunidad.
Los relatos de mayor relevancia, que plasmen la significatividad de la experiencia de las personas que participaron en el proceso de aplicación de intervenciones en Vigilancia Basada en comunidad del proyecto CAZ en Honduras.
La reflexión e interpretación de la experiencia, que incluya lecciones aprendidas del proceso y puntos a mejorar o reforzar para futuras intervenciones.
Guía para la socialización de resultados a todas las partes interesadas.
Un documento enformato digital .DOCcon una propuesta de infográfico de presentación de resultados del proceso de sistematización de experiencias.
7.DURACIÓN CONSULTORÍA
Se estima en una duración de 90 días de trabajo es decir 3 meses
Dentro de la propuesta de consultoría, se debe incluir un cronograma de trabajo. Las fechas de entregables de productos son las siguientes:
Producto
Fecha límite de entrega
Protocolo de sistematización de experiencia en vigilancia y monitoreo basado en comunidad para Honduras, en el marco del proyecto CAZ.
Mes 1- hasta el 31 de marzo.
Información base recolectada para la sistematización de experiencia de Honduras.
Mes 2 – hasta el 30 de abril
Registro audiovisual de información recolectada para la sistematización de experiencia.
Documento final de sistematización de experiencia.
Mes 3 – hasta el 19 de mayo
Propuesta de infográfico de presentación de resultados del proceso de sistematización de experiencias.
Mes 3 – hasta el 22 de mayo
8. HONORARIOS Y FORMA DE PAGO DE LA CONSULTORIA
La consultoría incluirá reuniones virtuales con los referentes del proyecto CAZ regional y presenciales con el personal Del proyecto CAZ en Honduras incluidos en el proceso de forma periódica.
Los gastos de traslado para las reuniones presenciales, así como gastos por llamadas y materiales para reuniones virtuales serán asumidos por la consultoría.
La consultoría incluirá visitas a campo para el levantamiento de información necesarias, este proceso debe ser incluido en el cronograma de trabajo y siempre coordinado previamente con el equipo CAZ de Honduras y el equipo técnico CAZ regional. Los gastos asociados a traslado a las comunidades para recolección de información serán asumidos por la consultoría (Alojamiento, alimentación, pasajes aéreos o terrestres).
Cada producto a entregar dentro del contrato pasará por revisión de las áreas técnicas de vigilancia basada en comunidad, el delegado de salud pública del proyecto CAZ IFRC y los coordinadores del proyecto en Honduras.
Un primer pago del 30%
Entrega del primer producto, documento del protocolo de sistematización de experiencia en vigilancia y monitoreo basado en comunidad para Honduras en el marco del proyecto CAZ.
Un segundo pago del 30%
Entrega del segundo producto, asociado a archivos digitalescon toda la información base recolectada para la sistematización de experiencia de Honduras, esto puede incluir grabaciones de voz, audio, video, entrevistas, notas en papel, fichas de recolección de información diligenciadas.
Un tercer último pago, por el 40%
Un Documento en formato digital .DOCde resultados finales, que contenga:
La reconstrucción cronológica del proyecto CAZ, en mayor detalle las intervenciones en vigilancia y monitoreo basado en comunidad.
Los relatos de mayor relevancia, que plasmen la significatividad de la experiencia de las personas que participaron en el proceso de aplicación de intervenciones en Vigilancia Basada en comunidad del proyecto CAZ.
La reflexión e interpretación de la experiencia, que incluya lecciones aprendidas del proceso y puntos a mejorar o reforzar para futuras intervenciones.
Guía para la socialización de resultados a todas las partes interesadas.
Una propuesta de infográficode presentación de resultados, que contenga los objetivos, método y resultados del proceso de sistematización de experiencias.
9. PERFIL DEL CONSULTOR.
Educacion
- Título universitario en ciencias de la salud o sociales.
- Postgrado en salud pública, epidemiologia o sociología.
- Formación en investigación de salud o social, preferible
Experiencia
- 2 o más años de experiencia en sistematización de experiencias o evaluación de proyecto.
- 2 o más años de experiencia en investigación en salud pública o social.
- Al menos 2 trabajos previos similares al requerido.
- Experiencia trabajando con la Cruz Roja / Media Luna Roja.
- Experiencia trabajando con organizaciones humanitarias
Conocimientos y habilidades
- Conocimiento en investigación social
- Conocimiento del contexto social del país
- Habilidades de comunicación personal y grupal
- Conocimiento en la realización de grupos focales y entrevistas estructuradas
- Habilidades para el análisis de datos cuantitativos y cualitativos
- Manejo de programas ofimáticos y software de análisis cualitativo
- Conocimiento sobre la Cruz Roja y Media Luna Roja
Idiomas
- Español fluido escrito y hablado
- Ingles intermedio*
10.PLAZO DE PRESENTACION DE PROPUESTA
Fecha de apertura para la convocatoria – invitación a muestras de interés
Componentes mínimos de la propuesta
- Portafolio de servicios del candidato al menos dos trabajos similares
- Hoja de vida de la persona que incluya por lo menos tres referencias laborales de fácil verificación (nombre, teléfono y correo electrónico).
- Presentar propuesta técnica: Con planteamientos posibles a sistematizar.
- Presentar propuesta económica desglosada/ detallada
- Disponibilidad inmediata.
- Anexar experiencia y trayectoria en organizaciones similares (Opcional)
- De ser una entidad quien presenta la propuesta, debe adjuntar el RUT / Cámara de comercio, fotocopia de cedula del representante legal.
Preguntas o aclaraciones sobre estos TDR escribir a
Email: diany.romo@ifrc.org; Jorge.huarachi@ifrc.org; johannes.elsas@ifrc.org
Cruz Roja Hondureña
joel.durón@cruzroja.org.hn; dunia.varela@cruzroja.org.hn
Fecha límite recepción de propuestas
Las ofertas serán recibidas por vía electrónica hasta 18 de marzo del 2019.
How to apply:
Interested candidates must submit their applications including a cover letter no later than March 18, 2019. Please visit the link http://www.ifrc.org/en/who-we-are/working-with-us/current-vacancies/job-description/?id=22319 view the full job description and to submit an application.