Closing date: 18 Mar 2019
Elaboración de caso de estudio para referir las principales acciones, intervenciones y estrategias para el control del vector Aedes aegypti a nivel comunitario y escolar desarrolladas en ambientes complejos socio culturales, desde el 2017- hasta el 2019.En el SALVADOR
La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja es la mayor organización humanitaria del mundo y presta asistencia sin discriminación por razón de nacionalidad, raza, creencias religiosas, clase social u opinión política.
La Federación lleva a cabo operaciones de socorro para ayudar a las víctimas de catástrofes y combina esa actividad con el fortalecimiento de la capacidad de sus Sociedades Nacionales miembros. La labor de la Federación se centra en cuatro áreas esenciales: promoción de los valores humanitarios, intervención en casos de desastre, preparación para desastres y salud y asistencia en la comunidad. Puede obtenerse información más detallada sobre esta labor en la sección.
¿Qué hacemos?
El papel de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja es coordinar y movilizar la asistencia de socorro para emergencias internacionales, promover la cooperación entre Sociedades Nacionales y representar a estas Sociedades Nacionales en el campo internacional. La función de las delegaciones sobre el terreno es ayudar a las Sociedades Nacionales y brindarles asesoramiento respecto a las operaciones de socorro y los programas de desarrollo, y fomentar la cooperación regional.
1.CONTEXTO DEL PROYECTO CAZ
El proyecto acción comunitaria contra el Zika (CAZ por sus siglas en inglés) se implementa en 5 países de la región: Colombia, El Salvador, Honduras, Nicaragua y República Dominicana, en los cuales se planea tener un alcance total de 13 millones de beneficiarios en sus 3 años de duración.
CAZ es financiado por USAID e implementado por Save the Children en alianza con la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC, por sus siglas en inglés). El proyecto tiene como objetivo reducir la transmisión del virus del Zika en las poblaciones más vulnerables por medio de la promoción y fortalecimiento del compromiso comunitario en las zonas de intervención del proyecto.
Para alcanzar el objetivo planteado por el proyecto, se definieron 3 líneas de intervención; comunicación y participación comunitaria, control vectorial y vigilancia y monitoreo basado en comunidad, esta última encargada de la identificación de condiciones de riesgo y complicaciones relacionadas con el vector transmisor y la enfermedad, para la adaptación y priorización de intervenciones preventivas a nivel comunitario.
El control de vectores fomenta la eliminación de criaderos desde las comunidades, lo que contribuye de manera directa en la consecución del objetivo 1 del proyecto CAZ. Fortalecer la capacidades individuales y comunitarias para prevenir el Zika a través del empoderamiento y movilización de las comunidades en acciones de control vectorial mejoran el entendimiento de qué se debe hacer y por qué se debe hacer para eliminar los criaderos.
Las acciones de control de vectores son generales para cada país, pero localmente se adapta a las necesidades y condiciones del riesgo que representa el Zika en cada territorio, frente a la trasmisión vía Aedes. Las acciones generales para control del vector son campañas de limpieza y recolección de elementos que pueden servir como criaderos del vector, lo cual fue, estándar para los 5 países sin embargo, estas partieron de las necesidades de cada comunidad, los voluntarios se reúnen con los líderes y lideresas para construir colectivamente las intervenciones y estos a su vez retroalimentan a el resto de personas de sus comunidades.
Además se realizo la formación y sensibilización sobre ciclo de vida, criaderos acciones para el control vectorial a la comunidad y los centros educativos, junto con las visitas domiciliares de casa por casa para la búsqueda de criaderos y diseminación de mensajes claves, en donde cada voluntario explica la importancia que tiene el agua y los depósitos para almacenamiento con la eliminación de criaderos, así las personas comprenden, que sus acciones cotidianas tiene un efecto directo en que el vector esté presente.
En este sentido las formaciones comunitarias y escolares son la base para entender la relación agua-criadero. Para eso se utiliza material desarrollado por las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y el equipo regional de La Federación Internacional de Sociedades de La Cruz Roja, que es validado en cada país junto con las diferentes instituciones nacionales referentes en estos temas, logrando que cada persona comprenda que desde su propio accionar puede eliminar criaderos.
Los criaderos pueden ser artificiales o naturales, se trata de lugares o recipientes con agua ubicados donde habitan los humanos o cerca de ellos; tales como:
- Recipientes sin tapar donde se almacena agua, entre ellos baldes, tanques de agua y macetas y platos colocados debajo de estos recipientes.
- Floreros de los cementerios.
- Canaletas de desagüe para el agua pluvial que estén obstruidas (no así los sistemas de drenaje de residuos).
- Fuentes ornamentales y bebederos de aves.
- Recipientes de agua para mascotas.
- Residuos generales como bolsas de plástico, neumáticos desechados, latas vacías, etc.
Las acciones de control de vectores, en este caso para Aedes aegypti son pieza clave en la intervención comunitaria, para reducir el número poblaciones de este organismo.
Desde el área de control de vectores se forma al voluntario para que cuenten con el nivel técnico suficiente que les permita saber hacer en temas de control de vectores y luego trasmite de manera correcta ese saber a otros. La eliminación de criaderos por parte de la comunidad se apoyó en el desarrollo de mapas comunitarios para la identificación de criaderos, de esta manera las personas de la comunidad aprendieron de forma sencilla cómo visualizar donde se localizan criaderos, el éxito de esta acción, no radica solo en la identificación, si no en determinar el por qué está ahí el criadero y que se debe hacer para eliminarlo, esto contribuye a que la comunidad sea consciente de sus capacidades además, elaboración de Planes de acción contra el vector. En esta herramienta se refleja y plasma las acciones que la comunidad desde su saber, experticia y recursos, consideran que se puede hacer frente a los criaderos que identifican todo el proceso con el apoyo del voluntariado de cada país, las acciones de control de vectores no son aisladas, son articuladas de acuerdo con su capacidad y necesidad.
Por lo tanto, el caso de estudio trata de responder cuales acciones, intervenciones y estrategias para el control del vector a nivel comunitario y escolar desarrolladas en ambientes socio culturales complejos, desde el 2017 hasta el 2019 por el proyecto CAZ en El Salvador, han tenido un efecto significativo y merecen ser tenidas en cuenta. Ver ANEXO 1 Lugares en donde se realizará el estudio caso.
1.OBJETIVOS
- Realizar un estudio de caso descriptivo longitudinal retrospectivo, para referir las principales acciones, intervenciones y estrategias junto con su significancia, para el control del vector Aedes aegypti a nivel comunitario y escolar desarrolladas en ambientes socio culturales complejos, desde el 2017 hasta el 2019 por el proyecto CAZ En El Salvador.
2.Objetivos Específicos
- Describir las intervenciones y acciones específicas para el control del vector Aedes aegypti desarrolladas en comunidades con ambientes socio culturales complejos. Junto con los factores habilitadores y limitantes.
- Enunciar las intervenciones y acciones para el control del vector Aedes aegypti, desarrolladas en Centros Escolares con ambientes socio culturales complejos. Junto con los factores habilitadores y limitantes.
- Explicar aquellas acciones, intervenciones y estrategias realizadas en comunidades y centros escolares que producen un efecto significativo, como la reducción del mosquito, el aumento del conocimiento sobre el vector, y acciones de eliminación de criaderos entre otras identificas, en cuanto al control del Aedes aegypti.
- Identificar las acciones y lecciones aprendidas que pueden ser recomendables a las instituciones encargadas del control de vectores En El Salvador.
3.AUDIENCIA
Comunidad: Las personas que integran las comunidades son actores clave del proyecto CAZ, tanto por ser los beneficiarios directos de las acciones, como por su participación e integración dentro de las intervenciones en control de vectores en sus territorios. Por lo tanto, analizar el proceso y comprender el significado que este tuvo, contribuye a la rendición de cuentas, facilitando la reflexión sobre el grado de importancia de las acciones y sus implicaciones. Esto genera diálogos de saber entre la comunidad, la institucionalidad y otros actores involucrados en el proceso, frente a lo que cada uno entiende. Los resultados del caso estudio mostrara las intervenciones y acciones específicas desarrolladas en comunidades y en Centros Escolares con ambientes socio culturales complejos.
Donantes: la necesidad socializar de forma eficaz los logros y productos obtenidos mediante el apoyo de los donantes es fundamental, por tanto, los resultados enfocados en caso estudio dan evidencia de las intervenciones y de la compresión de estas, lo que permite extraer lecciones aprendidas siendo trasparentes en la forma de mostrar parte de nuestras rendiciones de cuentas, para futuros proyectos que incluyan este tipo de intervenciones. Además, vitalizan la gestión de los recursos definidos en el proyecto.
Institucionalidad: El estudio caso de experiencias facilita la comprensión de la manera en cómo voluntarios, técnicos, coordinadores, directivos y referentes de salud de las distintas instituciones participantes, se involucraron y percibieron la razón e importancia de cada acción del control de vectores. Punto importante para reforzar u orientar las formas de coordinar y trabajar en equipo para futuros procesos en esta área mediante la compresión de acciones y resultados que salen de estos.
4. CARACTERISITCIAS DE LOS PRODUCTOS
1. Documentoinforme inicial. El cuál es la planificación más detallada y ajustada de la metodología que darán alcance al cumplimiento de los objetivos de la consultoría para el desarrollo de caso estudio de control de vectores para El Salvador, en el marco del proyecto CAZ, según la reunión inicial con la Cruz roja salvadoreña y IFRC Este documento incluirá los planteamientos teóricos de utilidad aprobados y validados.
2. Documento Descripción y análisis de las principales acciones, intervenciones y estrategias para el control del vector Aedes aegyptia nivel comunitario en ambientes complejos que contenga información que explique y describa desde lo inductivo, que parta de lo particular a lo general evidenciando lo que se realizó en el área de control de vectores que contribuya para hacer una crónica, que nos proporcione un nivel interpretativo, el cual su propósito es:
- Dar cuenta de una situación de una lógica centrada en un análisis primario del sujeto/objeto desarrolladas por el proyecto CAZ a través de La Cruz Roja Salvadoreña.
- Que produce un efecto significativo junto con los factores habilitadores y limitantes. en cuanto al control del Aedes aegypti.
Relacionándolo con otros procesos, como la vigilancia y la evidencia basada en la experiencia del caso estudio. Esto será entregado en físico y digital.
Descripción y análisis de las principales acciones, intervenciones y estrategias para el control del vector Aedes aegypti a nivel escolar en ambientes complejos, documento descriptivo longitudinal retrospectivo, para referir las principales acciones, intervenciones, estrategias junto con los factores habilitadores y limitantes, para el control del vector Aedes aegypti a nivel y escolar desarrolladas en ambientes socio culturales complejos, que producen un efecto significativo en cuanto al control del Aedes aegypti, relacionado con otros procesos como la vigilancia y la evidencia basada en la experiencia del caso estudio. en físico y digital.
Entrega en físico y digital de la información recolectada para el caso estudio. Este apartado incluye fotos, audios y videos recolectados durante el proceso de entrevistas actores claves, grupos focales u otras herramientas para el estudio de caso según la metodología del consultor.
Documento final del caso estudio de la Cruz Roja Salvadoreña que contenga el análisis revisión sistemática y detallada de las principales acciones para el control del vector Aedes aegypti a nivel comunitario y escolar desarrolladas en ambientes complejos desde el 2017 hasta el 2019 por el proyecto CAZ y descripción con base en la metodología planteada y con los aportes de la Cruz Roja Salvadoreña y de la Federación internacional de cruz roja y de la media luna. En físico y digital. Junto con un resumen que contenga los aspectos claves de la investigación, los cuales serán el insumo para el desarrollo de una infografía de esos resultados.
Nota. El consultor o la consultora deberá entregar cronograma y documento propuesta del caso estudio a realizar, además que incluya por lo menos 4 reuniones de coordinación y revisión de avances entre la IFRC, la Cruz Roja Salvadoreña y el consultor.
ENTREGABLES
Producto 1. Documento informe inicial. El cuál es la planificación más detallada y ajustada de la metodología y cronograma de la consultoría para el desarrollo de caso estudio de control.
Producto 2. Descripción y análisis de las principales acciones, intervenciones y estrategias para el control del vector Aedes aegyptia nivel comunitario en ambientes complejos, desarrolladas por el proyecto CAZ a través de La Cruz Roja Salvadoreña alineados con USAID. Que han producido un efecto significativo en cuanto al control del Aedes aegypti, relacionado con otros procesos, como la vigilancia y la evidencia basada en la experiencia Entregar en físico y digital.
Producto 3. Descripción y análisis de las principales acciones, intervenciones y estrategias para el control del vector Aedes aegyptia nivel escolar en ambientes complejos, desarrollados por el proyecto CAZ y CAZ a través de La Cruz Roja Salvadoreña. Que han producido un efecto significativo en cuanto al control del Aedes aegypti, relacionado con otros procesos como la vigilancia y la evidencia basada en la experiencia. Entregar en físico y digital
Producto 4. Entrega en físico y digital de los datos cualitativos y cuantitativos recolectados durante el proceso de entrevistas actores claves, grupos focales u otras herramientas para estudio de caso según la metodología del consultor.
Producto 5. Documento final del caso estudio de la Cruz Roja Salvadoreña que contenga el análisis y descripción con base en la metodología planteada y con los aportes de la Cruz Roja Salvadoreña y de la Federación internacional de cruz roja y de la media luna. Entregar en físico y digital
Producto 6. Propuesta de infografía la cual no necesariamente es un diseño si no la representación de la información más relevante del documento final que dé cuenta de los resultados y de su análisis.
Los productos finales entregables serán:
- Documento informe inicial. El cuál es la planificación más detallada y ajustada de la metodología y cronograma de la consultoría para el desarrollo de estudio de caso.
- Documentocon laDescripción y análisis de las principales acciones, intervenciones y estrategias para el control del vector Aedes aegypti a nivel comunitario en ambientes complejos.
- Documento con la Descripción y análisis de las principales acciones, intervenciones y estrategias para el control del vector Aedes aegypti a nivel escolar en ambientes complejos.
- Documento final del caso estudio de la Cruz Roja Salvadoreña junto con un resumen que contenga los aspectos claves de la investigación.
- Entrega en físico y digital de la datos cualitativos y cuantitativos recolectados para el estudio de caso.
- Propuesta de infografía la cual no necesariamente es un diseño, si no, la representación de la información más relevante del documento final que dé cuenta de los resultados y de su análisis.
7DURACIÓN CONSULTORÍA
El tiempo para el desarrollo del estudio serian aproximadamente 3 meses es decir 90 días de los cuales no incluyen las semanas de publicación de términos, selección y contratación del consultor.
8HONORARIOS Y FORMA DE PAGO DE LA CONSULTORIA:
Un primer pago del 30% del monto pactado contra la presentación y aprobación de los productos.
- Documento informe inicial. El cuál es la planificación más detallada y ajustada de la metodología y cronograma de la consultoría para el desarrollo de estudio de caso.
Un segundo pago, por el 30% del monto pactado contra la presentación y aprobación de los siguientes productos.
- Documento con la Descripción y análisis de las principales acciones, intervenciones y estrategias para el control del vector Aedes aegypti a nivel comunitario en ambientes complejos
- Documento con la Descripción y análisis de las principales acciones, intervenciones y estrategias para el control del vector Aedes aegypti a nivel escolar en ambientes complejos.
Un Tercer pago, por el 40%
- Documento final del caso estudio de la Cruz Roja Salvadoreña
- Entrega datos cuantitativos y cualitativos recolectados
- Propuesta con la información para la infografía
Los productos deberán ser aprobados por equipo de la sociedad nacional salvadoreña y por el equipo de IFRC, antes de proceder con el pago correspondiente.
Cada pago deberá estar precedido de una factura o recibo, la cual será suministrada por el consultor/a y con las formalidades típicas de este tipo de servicio. IFRC es una Organización Internacional sin fines de lucro, exenta de impuestos internos.
9PERFIL DEL CONSULTOR.
Persona natural, con residencia fija en el país en donde se desarrollar la consultoría en El Salvador que tenga formación, en las aéreas de Ciencias sociales, Ciencias Naturales. Como licenciatura en biología, sociales, o relacionadas. Con título académico de pregrado. 3 años de experincia general y acreditación al menos de dos trabajos similares.
Educación
- Título universitario o profesional
- Posgrado
Experiencia
- Experiencia en el desarrollo de casos estudio relacionados al Sector
- Experiencia en la recopilación de datos cualitativos y análisis de datos
- +2 años de experiencia profesional en área de ciencias sociales, naturales, salud u otros afines
- +2 trabajos similares en la elaboración de casos estudio
Conocimiento y Habilidades
- Fuertes habilidades analíticas y capacidad para sintetizar y presentar los resultados de forma clara, sacar conclusiones prácticas, hacer recomendaciones y preparar informes bien escritos en forma oportuna
- Experiencia en la recopilación de datos cualitativos y cuantitativos junto con su análisis de datos
- Buenas habilidades interpersonales y de gestión, y capacidad para trabajar en un ambiente multicultural
- Capacidad demostrada de trabajar independientemente y como parte de un equipo;
- Disponibilidad inmediata para el período indicado.
- Conocimiento y experiencia de trabajo con el Movimiento de la Cruz Roja Media Luna Roja u otras organizaciones s humanitarias
- Conocimiento del contexto del país.
Lenguajes
- Debe ser fluido en español (verbal y escrito)
- Debe ser fluido en inglés (verbal y escrito)
10PLAZO DE PRESENTACION DE PROPUESTA
Fecha de apertura para la convocatoria – invitación a muestras de interés
Componentes mínimos de la propuesta
- Portafolio de servicios del candidato al menos dos trabajos similares.
- Hoja de vida de la persona. Que incluya por lo menos tres referencias laborales de fácil verificación (nombre, teléfono y correo electrónico).
- Presentar Cronograma de trabajo.
- Presentar propuesta técnica: de cómo se quiere desarrollar el caso estudio, metodología, que darán alcance al cumplimiento de los objetivos
- Presentar propuesta económica desglosada/ detallada.
- Disponibilidad inmediata.
- Anexar Experiencia y trayectoria en organizaciones similares(Opcional).
- DUI.
- NIT.
Preguntas o aclaraciones sobre estos TDR escribir a
Email: juancarlos.alvarez@ifrc.org.
Fecha límite recepción de propuestas
Las ofertas serán recibidas por vía electrónica hasta 18 de marzo de 2019.
How to apply:
Interested candidates must submit their applications including a cover letter no later than March 18, 2019. Please visit the linkhttp://www.ifrc.org/en/who-we-are/working-with-us/current-vacancies/job-description/?id=22375 view the full job description and to submit an application.