Closing date: 05 Aug 2016
1. Resumen
1.1.Propósito: Realizar una revisión exploratoria para identificar la capacidad y oportunidades de las Sociedades Nacionales de las Cruces Rojas de Nicaragua, Honduras y Colombia, para implementar Espacios Amigables para la Niñez (EAN) que mejoren la protección de los niños y niñas en situaciones de violencia durante la respuesta a emergencias.
1.2.Fechas estimadas: 60 días (2 meses) para realizar la consultoría, plazo máximo de término 15 de Octubre de 2016.
1.3.Producto Final: Un reporte técnico de no más de 20 páginas.
1.4.Metodología: Revisión detallada y estudios de caso, discusiones con grupos focales, y entrevistas con informantes clave.
1.5.Equipo de gestión: Por cada Sociedad Nacional un punto focal/ Oficina de la Cruz Roja Canadiense Zona Américas/ FICR.
2. Información General
La Estrategia de la Federación Internacional sobre Prevención, Mitigación y Respuesta a la Violencia tiene orientaciones estratégicas para integrar la prevención de la violencia con la programación en preparación, respuesta y recuperación a emergencias. La Estrategia también establece una visión que prioriza la seguridad de la niñez y la juventud. La necesidad de tener en cuenta la violencia en emergencias es también reforzada por la Resolución del Movimiento acerca de Violencia Sexual y de Género en Emergencias (2015), acuerdos y compromisos de la Conferencia Internacional de 2015, los Principios y Reglas de la Asistencia Humanitaria de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, el Plan y Presupuesto 2016-2020 de la FICR, y el borrador del Plan de Acción para la Protección Infantil de la FICR (2015-2020).
Un aspecto fundamental de la prevención de violencia en emergencias, es proteger tanto a las niñas como a los niños de violencia física, sexual y psicológica, y del descuido. La violencia en contra de la niñez, incluyendo las poblaciones más marginadas, ha sido identificada consistentemente en emergencias alrededor del mundo.
Para reducir el riesgo de violencia en contra de la niñez durante las emergencias, y para promover el bienestar psicosocial, el enfoque de Espacios Amigables para la Niñez (EAN) es una intervención que se encuentra siendo usada en gran medida por agencias humanitarias, incluyendo las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.
EAN son “lugares diseñados y operados de man era participativa, donde los niños y niñas afectados por desastres naturales o conflicto armado pueden gozar de un ambiente seguro, donde actividades integrales programadas que incluyan juego, recreación, educación, salud y apoyo psicosocial puedan ser brindadas, y/o información acerca de servicios/apoyos pueda ser proporcionada. Generalmente los EAN hacen parte de un programa de respuesta con un corto a mediano plazo, y son usualmente operados en tiendas/carpas y/o estructuras temporales”.[1]
Los EAN usualmente tienen en cuenta uno o más de los siguientes objetivos específicos:
a) Protección del riesgo;
b) Promoción del bienestar psicosocial; y
c) Fortalecimiento de las capacidades de las comunidades para la protección infantil.
Los estándares mínimos para Espacios Amigables para la Niñez, son definidos por las Normas Mínimas para la Protección de la Infancia en la Acción Humanitaria ESFERA, así: Todos los niños, niñas y jóvenes pueden ir a espacios amigables apoyados por la comunidad, que proporcionen actividades estructuradas llevadas a cabo en un ambiente seguro, amigable, incluyente y estimulante.
Objetivos
Los objetivos para esta revisión son:
1) Identificar lecciones clave aprendidas en la implementación de EAN como una medida de protección infantil en emergencias en el país por la Sociedad Nacional o por Agencias externas. Específicamente, comprender:
§ ¿Qué factores en el pasado han contribuido a implementar exitosamente EAN en emergencias locales?
§ ¿Qué enfoques han sido los más efectivos para asegurar que niños y niñas vulnerables (por ejemplo: niños con discapacidades, niños migrantes, niños indígenas, etc.), tengan acceso a EAN? y ¿Por qué?
§ ¿Cuáles políticas o procedimientos internos a nivel organizacional soportan efectivamente los EAN?
§ ¿Cuáles estrategias han sido las más efectivas para conocer las necesidades específicas de niños y niñas en Espacios Amigables para la Niñez durante las emergencias?, y ¿Por qué?
§ ¿Cuáles actividades de protección infantil han sido las más efectivas?, y ¿Por qué?
§ ¿Cuáles son y han sido enfoques y aproximaciones efectivos, como parte de EAN, para comprometer y hacer partícipes a los adultos de proteger a los niños y niñas?
§ ¿Cuáles han sido los métodos prácticos para monitorear y evaluar los logros de las Normas Mínimas para la Protección de la Infancia en la Acción Humanitaria para EAN?, y ¿Por qué?
§ ¿Qué modificaciones han sido requeridas en lugares urbanos y remotos/de difícil acceso/con condiciones inestables y sistemas de protección débiles?
§ ¿Cuáles son los métodos más eficientes para financiar y contratar personal para EAN en emergencias?
2) Comprender las capacidades y experiencia que cada Sociedad Nacional tiene para implementar EAN como una medida de protección infantil en emergencias. En caso que la Sociedad Nacional no posea experiencia en esta iniciativa, comprender el rol y el valor añadido que posee la Sociedad Nacional liderando programas y proyectos de protección infantil en emergencias.
3) Definir cuáles estructuras internas, recursos y colaboraciones con agentes externos son requeridas para que la Sociedad Nacional implemente efectivamente EAN. Por ejemplo: Qué materiales, entrenamientos, políticas y procedimientos.
4) Recomendar de 4 a 7 estrategias/ pasos concretos que pueden ser logrados en un período de 24 meses por la Sociedad Nacional, para estar preparada para implementar EAN en emergencias.
2.Metodología y participantes
Las metodologías a ser utilizadas para este estudio incluirán:
· Revisión de documentos relevantes, por ejemplo: estrategias existentes, mapeos, lecciones aprendidas, evaluaciones, estudios de caso, etc.
· Discusiones con grupos focales. (FGDs).
· Entrevistas/Discusiones con informantes clave.
Los participantes incluirán:
· Voluntarios y funcionarios de las Sociedades Nacionales, FICR, CICR, en las áreas de preparación y respuesta a emergencias, salud, desarrollo organizacional, juventud y recursos humanos.
· Dirigentes y líderes del gobierno local y de instituciones de preparación y respuesta a emergencias.
· Funcionarios de agencias humanitarias como UNICEF.
· Organizaciones no Gubernamentales (ONG’s) locales que trabajen en protección infantil, apoyo psicosocial o que brinden apoyo a poblaciones específicas como: personas con discapacidades, grupos indígenas y migrantes.
· Organizaciones no Gubernamentales Internacionales como Save the Children, PLAN, Handicap International y World Vision.
3.Productos
· Plan de acción para llevar a cabo la consultoría.
· Informe de avance al primer mes de inicio de la consultoría (reporte de progresos).
· Informe Final – El reporte final no tendrá más de 20 páginas (sin incluir los Apéndices) y contendrá un resumen y un marco técnico cubriendo antecedentes, descripción de la metodología y limitaciones, hallazgos con análisis, y 4 a 7 recomendaciones.
· Información estadística/ Raw data. La información estadística y los datos primarios serán entregados con el informe final.
· Presentación de Power Point: Una presentación de Power Point será realizada, destacando los principales hallazgos y recomendaciones.
El informe final y la presentación en power point deberán estar disponibles en inglés y en español.
4.Gestión del proceso de documentación y consultoría
El consultor se reportará al Representante Regional para las Américas de Cruz Roja Canadiense y a la Coordinadora de Prevención de Violencia para las Américas de Cruz Roja Canadiense.-
5.Perfil del Consultor y Experiencia
ü Grado universitario, preferiblemente Máster, en el campo de la salud pública, las ciencias sociales y humanas, estudios relacionados con niñez e infancia o relacionados.
ü Experiencia comprobada en la producción de investigación de alta calidad en temas relacionados con infancia y niñez; así como habilidades de recolección, análisis y sistematización de grandes cantidades de información cuantitativa y cualitativa.
ü 3 a 5 años de experiencia de trabajo para una organización humanitaria con países en desarrollo ( experiencia con el Movimiento de la Cruz Roja y la Media Luna Roja será reconocido como un valor adicional)
ü Conocimiento técnico y experiencia en el campo de la protección infantil
ü Experiencia con planificación de proyectos, gestión basada en resultados y coordinación de proyectos
ü Habilidades de liderazgo, asesoría técnica, trabajo en equipo, desarrollo de relaciones interpersonales, negociación y mediación.
ü Conocimiento en el trabajo con programas informáticos como Word, Excel y Power Point.
ü Conocimiento del Movimiento de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.
ü Hablar, escribir, leer de manera fluida Inglés y Español.
ü El Consultor debe estar ubicado en alguno de los países participantes (Honduras, Nicaragua o Colombia) o en Panamá. Deseable.
[1] UNICEF. (2009). A practical guide for developing child friendly spaces. http://cpwg.net/wp-content/uploads/sites/2/2011/09/A_Practical_Guide_to_Developing_Child_Friendly_Spaces_-_UNICEF_11.pdf.
How to apply:
1.Proceso de Aplicación
Para presentar su propuesta de aplicación, se debe incluir:
a) Curriculum Vitae y soportes académicos y profesionales.
b) Una breve descripción del enfoque de trabajo y una propuesta financiera ( máximo 1 página cada uno)
Las propuestas serán recibidas hasta el 5 de Agosto de 2016 y deberán ser remitidas al correo electrónico evelyn.vallejosalcedo@redcross.ca
2.Modalidades de Pago y Especificaciones
Se realizará pago mensualmente posterior a la entrega de informe y reporte de progresos, esto validado por el Administrador Financiero de la Oficina de las Américas para Cruz Roja Canadiense.