Quantcast
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1691

Guatemala: Evaluación Externa de la Primera Fase Programa Mariposa Monarca Triángulo Norte de Centro América

Organization: International Federation of Red Cross And Red Crescent Societies
Country: Guatemala
Closing date: 19 Jun 2019

Resumen

· Objetivo: evaluar la primera fase (18 meses) del Programa Mariposa Monarca, analizando de una manera holística, los resultados alcanzados, las experiencias recolectadas, el trabajo coordinado interno y externo, el recurso humano involucrado en las actividades, incluido el staff y los voluntarios, así como pertinencia de las actividades según los contextos de cada país involucrado.

· Operación: M1805080

· Participantes: Sociedades Nacionales de la Cruz Roja guatemalteca, hondureña, salvadoreña personal, voluntarios, beneficiarios, Clúster de Centro America, FICR y partes interesadas clave.

· Audiencia: Los resultados de esta evaluación final serán utilizados por las Sociedades Nacionales que participan en el programa, el Clúster de Centro America de la Federación Internacional y la oficina regional en Panamá de la Federación internacional

· Equipo de gestión de la evaluación: Coordinador regional de Migración y PGI, Gerente regional de PMER, Oficial Senior de PMER

· Comisario de la evaluación: Jefe de clúster de Centro América.

· Duración de la consultoría: hasta 40 días (incluyendo aproximadamente 10 días en el campo)

· Fechas estimadas de la consultoría: junio 2019 - julio 2019

· Ubicación de la consultoría: Guatemala ciudad, viajes a terreno en El Triangulo Norte de Centro América

Introducción y descripción general

La migración en América es un problema complejo y multidimensional que requiere de una respuesta humanitaria colectiva, coherente y consistente. La Oficina Regional de América de la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, ha desarrollado un enfoque continental programático para responder a los diferentes escenarios de migración en la región, adaptado a las necesidades específicas de los migrantes en cada contexto subregional (América Central, América del Sur y el Caribe). El enfoque sigue los pasos propuestos en:

· el Plan de Acción del Movimiento de la Cruz Roja sobre Migración en las Américas 2017-2020

· las conclusiones de la Reunión de Toluca, donde 25 Sociedades Nacionales participantes se comprometieron con una respuesta migratoria común

· los objetivos establecidos en el Marco de Acción Interamericano, para garantizar una respuesta efectiva de parte de la Cruz Roja en la región.

El denominador común radica en la necesidad de desarrollar estrategias efectivas para aumentar la resiliencia individual y comunitaria de la población migrante, incluidos niños y mujeres.

Este enfoque programático, llamado Programa Mariposa Monarca (o Programa de Migración de América – IFRC), está inspirado en la Mariposa Monarca (Danaus plexippus), un insecto único en América que presenta características migratorias inusuales. Se trata de la mariposa con el más extenso recorrido migratorio y la mayor esperanza de vida entre sus especies. La analogía relacionada con este proyecto busca replicar los instintos de protección, reproducción y supervivencia de la población migrante, ofreciendo un mensaje de esperanza en medio de las múltiples consecuencias de la migración, tales como la violencia, la discriminación y la xenofobia.

Por tanto, las acciones que realiza este programa se alinean con las capacidades y la experiencia de cada Sociedad Nacional y de la Federación Internacional y corresponden a las prioridades del Movimiento de la Cruz Roja en la región. El Programa Mariposa Monarca enfocado en Guatemala, Honduras y El Salvador -Triángulo Norte de Centro América-, tiene como objetivo fortalecer la resiliencia de niños y jóvenes en situaciones de riesgo de migración forzada en las comunidades seleccionadas, con una temporalidad de 18 meses (como una primera fase del programa en estos países de la región centroamericana).

Para alcanzar el objetivo de este programa, las actividades se dividen dentro de tres componentes:

  1. Conciencia sobre la violencia y resiliencia personal para niños y jóvenes en la ruta migratoria entre Honduras, Guatemala y El Salvador y sus comunidades

  2. Asistencia directa a niños, jóvenes y sus familias en situación de tránsito y de repatriación

  3. Abogacía y coordinación institucional

Sociedades Nacionales involucradas

· Cruz Roja Guatemalteca

· Cruz Roja Hondureña

· Cruz Roja Salvadoreña

Población beneficiaria

· 5, 862 beneficiarios directos[1]

· 27586 beneficiarios indirectos

Líneas estratégicas de intervención

· Vulnerabilidades y necesidades humanitarias

· Estigma y no discriminación

· Gestión del conocimiento – fortalecimiento de capacidades

Propósito de la Evaluación y Alcance

La Federación Internacional está comprometida con la garantía de calidad, las normas y una cultura de aprendizaje de lecciones aprendidas en su respuesta a los desastres. Esta evaluación final tiene por objeto mejorar la prestación de servicios y la rendición de cuentas a las personas alcanzadas, los donantes y otras partes interesadas y extraer enseñanzas para mejorar el sistema de respuesta de la Federación Internacional.

El propósito de esta consultoría es evaluar la primera fase (18 meses) del Programa Mariposa Monarca, analizando de una manera holística, los resultados alcanzados, las experiencias recolectadas, el trabajo coordinado interno y externo, el recurso humano involucrado en las actividades, incluido el staff y los voluntarios, así como pertinencia de las actividades según los contextos de cada país involucrado.

Esta evaluación final examinará las lecciones aprendidas, pero también prestará apoyo a la planificación y formulará recomendaciones de ajustes para las próximas respuestas operacionales o programa ticas en la región.

La evaluación final evaluará las siguientes áreas:

· La pertinencia e idoneidad de la prestación de asistencia humanitaria a los beneficiarios en función de las necesidades y el contexto.

· La eficiencia y eficacia de la respuesta de la Federación Internacional, incluida la coordinación con los principales asociados y los agentes externos a fin de optimizar la respuesta.

· La cobertura en términos de qué grupos de población se incluyeron o excluyeron de la intervención. El evaluador o evaluadores prestará(n) especial atención a la medida en que la respuesta haya tenido en cuenta y abordado las necesidades de los grupos vulnerables y, en particular, las mujeres, la población de edad avanzada, las niñas y los niños y las personas que viven con una discapacidad.

· La conexión que garantiza que las actividades de emergencia a corto plazo se lleven a cabo teniendo en cuenta factores a más largo plazo e interconectados

· La pertinencia y eficiencia de los mecanismos de coordinación implementados.

· La evaluación final revisará lo que ha funcionado bien, lo que requiere mejoras, teniendo en cuenta el contexto y las capacidades de las Sociedades Nacionales y otros componentes del Movimiento.

Objetivos de la evaluación y preguntas claves

Esta evaluación pretende determinar el grado de cumplimiento de los indicadores del Programa Mariposa Monarca en relación todos los factores que intervienen en el desarrollo de las actividades de cada uno de los componentes del programa, incluidos los contextos locales y nacionales, el trabajo coordinado interno de la Sociedad Nacional, su relacionamiento con la Federación Internacional, los recursos y las capacidades. A través de;

a) Identificar y sistematizar las lecciones aprendidas experiencias exitosas y dificultades del Programa Mariposa Monarca, tanto a nivel local (en las comunidades de intervención del proyecto), a nivel nacional (desde las Sociedades Nacionales que desarrollan el proyecto y sus contextos) así como a nivel regional (visto desde la Federación Internacional).

b) Evaluar la pertinencia de las actividades programadas y los indicadores según la realidad de cada Sociedad Nacional y los resultados alcanzados en la primera fase.

c) Hacer recomendaciones para el mejoramiento de las acciones en la segunda fase del programa

A continuación, se enumeran los objetivos específicos y las posibles preguntas clave a abordarse en esta evaluación final. Estas preguntas proporcionan una orientación inicial y se espera que el equipo de gestión de la evaluación las elabore más a fondo.

1. ¿En qué medida la respuesta ha logrado los resultados esperados y ha sido pertinente y adecuada a las necesidades de los grupos destinatarios?

1) ¿Nos dirigimos al grupo correcto de beneficiarios durante esta fase?

2) ¿Las cantidades de población objetivo estimadas eran razonables en función de las capacidades y los recursos disponibles?

3) ¿La evaluación de necesidades consideró las vulnerabilidades y capacidades de los grupos en las comunidades?

4) ¿En qué medida el diseño del proyecto ha tenido en cuenta las capacidades de las sociedades nacionales implicadas, tanto en la sede como en las filiales?

5) ¿En qué medida el proyecto ha tenido en cuenta las capacidades preexistentes del Movimiento y se ha incorporado a la operación de respuesta?

6) ¿Se adaptó la respuesta a los cambios en la necesidad, las capacidades y el contexto?

7) ¿Qué éxitos y vacíos se pueden identificar en el proyecto y hay formas en que se podrían haber abordado o se podrían abordar en el futuro?

2. En qué medida la respuesta ha logrado los resultados inmediatos previstos de manera eficaz y eficiente?

1) ¿Se han logrado resultados inmediatos de acuerdo con el diseño de la intervención, basado en los indicadores?

2) ¿Recibieron los beneficiarios asistencia de manera coordinada? (dentro de los diferentes sectores que plantea el proyecto, entre intervenciones similares que se manejen dentro de las Sociedades Nacionales y con otros socios con respuestas en temas similares)

3) ¿Se invirtieron tiempo y esfuerzos suficientes para la integración de las intervenciones en los diferentes sectores del proyecto y demás acciones de intervención que tienen las Sociedades Nacionales en respuesta al flujo migratorio en el Triángulo Norte?

4) ¿En qué medida se respetaron los Principios y Normas para la Asistencia Humanitaria de la Cruz Roja y la Media Luna Roja y fueron eficaces como instrumento de coordinación para mejorar la prestación de asistencia humanitaria?

3. ¿En qué medida la intervención tiene en cuenta las necesidades a largo plazo?

1) ¿Cómo se está construyendo la respuesta, de manera inclusiva, sobre la capacidad de las organizaciones y estructuras locales?

2) ¿Cómo ha dado lugar la respuesta a una mayor capacidad institucional de las sociedades nacionales?

3) ¿Cómo se planifica la estrategia de salida?

Metodología

La metodología se ajustará al Marco para las Evaluaciones de la Federación Internacional, IFRC Framework for Evaluations[1], con especial atención a los procesos que defienden las normas de planificación, gestión, realización y utilización de las evaluaciones.

[1] http://www.ifrc.org/Global/Publications/monitoring/IFRC-Framework-for-Evaluation.pdf

Un equipo de gestión de la evaluación de la Federación Internacional gestionará y supervisará la evaluación y, junto con los evaluadores, se asegurará de que se respete la Política de Gestión de la Evaluación de la Federación Internacional. El equipo de gestión de la evaluación estará integrado por tres personas: el coordinador regional de migración, inclusión social y no violencia, la coordinadora regional del PMER para las Américas y un oficial del equipo de PMER para las Américas.

El consultor de evaluación proporcionará una perspectiva independiente y objetiva, así como experiencia técnica en evaluaciones, y será el autor principal del informe de evaluación. El consultor no habrá participado ni tendrá intereses creados en el programa de la Federación Internacional que se está evaluando, y será contratado mediante un proceso de contratación transparente, basado en la experiencia profesional, la competencia, la ética y la integridad para esta evaluación. El consultor de la evaluación informará al equipo de gestión de la evaluación sobre los progresos o desafíos.

La metodología específica de evaluación se detallará en estrecha consulta entre el consultor de evaluación y el equipo de gestión de la evaluación, pero se basará en los siguientes métodos principales:

a) Revisión documental, de documentos de antecedentes del programa, dividido por país, los antecedentes y la historia pertinentes de cada Sociedad en temas de migración y cualquier fuente pertinente de datos secundarios, que brinden contexto nacional y regional.

b) Visitas de campo/observaciones a sitios seleccionados en Honduras, Guatemala y El Salvador, con el acompañamiento de las respectivas Sociedades Nacionales.

c) Entrevistas con informantes clave (institucionales, staff, voluntarios y beneficiarios, según corresponda).

d) Llevar a cabo un taller de lecciones aprendidas con las partes interesadas clave.

e) Discusiones en grupos focales (con voluntarios) para recoger las lecciones aprendidas de las intervenciones en terreno.

f) Presentación de los resultados de la evaluación.

El consultor de la evaluación se reunirá y entrevistará con las principales partes interesadas de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en los países, las Sociedades Nacionales asociadas y las oficinas pertinentes de la Secretaría de la Federación Internacional. El equipo también consultará con otros asociados y organizaciones, como los gobiernos, las Naciones Unidas, las organizaciones no gubernamentales internacionales y las organizaciones no gubernamentales, según proceda, en función de los objetivos de la evaluación, incluidos los beneficiarios.

Cronograma de la consultoría

Actividad 1: Elaboración de la metodología de la evaluación, plan de acción y herramientas para la evaluación

Fecha: 5 días después de la firma del contrato

Entregas/resultados: Plan de acción

Actividad 2: Diseño de herramientas de recolección de datos para la evaluación (parte del documento producido en punto anterior)

Fecha: 2 días después de la aprobación del plan de acción

Entregas/resultados: Herramientas

Actividad 3: Visitas de campo en los tres países

2 días por país

Tiempo máximo de visitas de campo 10 días

Fecha: 5 días después de la aprobación de las herramientas de recolección

Actividad 4: Información y retroalimentación de los hallazgos preliminares al equipo de gestión de la evaluación

Fecha: 3 días después de finalizas las visitas de campo

Entregas/resultados: Primeros hallazgos

Actividad 5: Facilitar el taller de lecciones aprendidas de la primera fase del Programa

Fecha: 22 de junio

Entregas/resultados: Informa del taller de lecciones aprendidas

Actividad 6: Primera presentación del informe con anexos para comentarios

Fecha: 5 días después del taller de Lecciones aprendidas

Entregas/resultados: Reporte borrador

Actividad 7: Revisión por parte del equipo de gestión del a evaluación

Fecha: 5 días después de la entrega del reporte borrador

Entregas/resultados: Reporte con revisiones

Actividad 8: Informe final con anexos

Fecha: 5 días después de recibido el reporte con revisiones

Entregas/resultados: Informe final

Actividad 9: Revisión del informe final por el equipo de gestión de la evaluación

Fecha: 5 días después de recibido el informe final

Entregas/resultados: Informe final

Se preparará un informe borrador para su revisión. Este informe deberá estar listo 5 días después del taller de lecciones aprendidas, evento que cerraría el proceso de recolección de información.

  • Revisión posterior a la semana 1: el equipo de gestión de la evaluación comprobará el contenido se ajusta a los presentes términos de referencia y a las normas de evaluación de la Federación Internacional. Las partes interesadas que participaron en la evaluación deben proporcionar retroalimentación sobre cualquier inexactitud o aclaración. Después de esto, se prepara un informe final.

Especificaciones técnicas

Informe de inicio - El informe de inicio será un ejercicio de alcance para la evaluación e incluirá las metodologías propuestas, la recopilación de datos y los planes de presentación de informes con los proyectos de herramientas de recopilación de datos, como las guías de entrevistas, la asignación de funciones y responsabilidades, un calendario con las fechas de entrega de los productos y los arreglos logísticos y de viaje.

Reuniones informativas / retroalimentación: El consultor informará de sus conclusiones preliminares al equipo de gestión.

Informe Borrador: El consultor presentará un borrador del informe en el que se identificarán los principales resultados, conclusiones, recomendaciones y lecciones para la segunda fase del programa.

Informe final: El informe final contendrá un breve resumen ejecutivo (no más de 1.000 palabras) y un cuerpo principal del informe (no más de 10.000 palabras) que cubrirá los antecedentes de la intervención evaluada, una descripción de los métodos y limitaciones de evaluación, resultados, conclusiones, lecciones aprendidas y recomendaciones claras. Las recomendaciones deben ser específicas y viables. El informe también debe contener apéndices apropiados, incluyendo una copia de los Términos de Referencia, recursos citados o bibliografía, una lista de los entrevistados, las herramientas de recolección de datos utilizadas y cualquier otro material relevante. El informe final de la evaluación se presentará cinco días después de recibir la información consolidada de la Federación Internacional.

Todos los productos derivados de esta evaluación serán propiedad de la Federación Internacional. Los evaluadores no podrán, sin autorización previa por escrito, presentar ninguno de los resultados analíticos como trabajo propio ni utilizar los resultados de la evaluación con fines de publicación privada.

Los informes preliminar y final se presentarán por conducto del grupo de gestión de la evaluación, que velará por la calidad del informe y hará aportaciones si es necesario. El grupo de gestión presentará el informe a las partes interesadas de la Secretaría de la Federación entrevistadas para su revisión y aclaración

Calidad de la evaluación

El evaluador debe tomar todas las medidas razonables para que la evaluación se conciba y lleve a cabo de manera que se respeten y protejan los derechos y el bienestar de las personas y las comunidades interesadas, y para que la evaluación sea técnicamente precisa y fiable, se lleve a cabo de manera transparente e imparcial y contribuya al aprendizaje y la rendición de cuentas de la organización. Por lo tanto, el consultor de evaluación debe atenerse a las normas de evaluación y las prácticas aplicables descritas en el Marco de Evaluación de la Federación Internacional.

Estándares de la evaluación:

  1. Utilidad: Las evaluaciones deben ser útiles y utilizadas.

  2. Viabilidad: Las evaluaciones deben ser realistas, diplomáticas y gestionadas de manera sensata y rentable.

  3. Ética y legalidad: Las evaluaciones deben llevarse a cabo de manera ética y legal, prestando especial atención al bienestar de las personas involucradas y que han sido parte de la evaluación.

  4. Imparcialidad e independencia; las evaluaciones deben ser imparciales, proporcionando una valoración completa e imparcial que tenga en cuenta las opiniones de todas las partes interesadas.

  5. Transparencia: Las actividades de evaluación deben reflejar una actitud de apertura y transparencia.

  6. Precisión: Las evaluaciones deben ser técnicamente precisas, proporcionando suficiente información sobre la recolección de datos, el análisis y los métodos de interpretación para que se pueda determinar su valor o mérito.

  7. Participación: Las partes interesadas deben ser consultadas y participar de manera significativa en el proceso de evaluación cuando sea factible y apropiado.

  8. Colaboración: La colaboración entre los socios operativos clave en el proceso de evaluación mejora la legitimidad y utilidad de la evaluación.

También se espera que la evaluación respete los siete Principios Fundamentales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja: 1) humanidad, 2) imparcialidad, 3) neutralidad, 4) independencia, 5) servicio voluntario, 6) unidad y 7) universalidad. Puede obtenerse más información sobre estos[1].

[1] Principios en: www.ifrc.org/what/values/principles/index.asp

Conocimientos y habilidades

La selección del consultor de evaluación externa se basará en las cualificaciones que se indican a continuación:

Educación

  • Graduado de licenciatura o maestría, combinación equivalente de educación y experiencia laboral pertinente.

Experiencia

  • Experiencia comprobable en la realización de evaluaciones
  • Un mínimo de 5 años de experiencia en el seguimiento y evaluación de proyectos.
  • Experiencia comprobable de trabajo en temas de migración y/o desplazamiento forzado.
  • Capacidad demostrada para formular recomendaciones estratégicas a las principales partes interesadas.
  • Sólidas aptitudes analíticas y capacidad para sintetizar y presentar claramente los resultados, extraer conclusiones prácticas, formular recomendaciones y redactar informes.
  • Experiencia en técnicas de recopilación y análisis de datos cualitativos
  • Conocimientos y experiencia de trabajo con el Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

Conocimientos y habilidades

  • Alta capacidad para organizar y cumplir con los plazos de entrega.
  • Capacidad demostrada para trabajar de forma independiente y como parte de un equipo.
  • Conocimientos comprobables de los contextos migratorios de la región.
  • Disponibilidad inmediata para el período indicado

Idiomas

Español nativo


How to apply:

Procesos de aplicación

Los candidatos interesados deben enviar su material de solicitud antes del 19 de junio de 2019 a la siguiente dirección de correo electrónico Katherine.fuentes@ifrc.org y paula.martes@ifrc.org

El material de solicitud no es retornable, y le agradecemos de antemano por entender que sólo los candidatos preseleccionados serán contactados para el siguiente paso en el proceso de solicitud.

Los materiales de solicitud deben incluir:

  1. Curriculum Vitae (CV)

  2. Carta de presentación en la que se resuma claramente la experiencia de los consultores propuestos en lo que respecta a esta evaluación y tres referencias profesionales.

  3. Cotización (sin incluir la logística y movilización)

  4. Breve propuesta metodológica a tratar en esta evaluación. Sírvase incluir el método de recopilación de datos, el método de análisis de datos, entre otros.

  5. Al menos dos ejemplos de un informe de evaluación muy similar al descrito en estos TdR.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1691

Trending Articles