Proyecto
“Provisión de asistencia humanitaria y promoción de la inclusión social en Perú”
Contexto
La Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC, por sus siglas en inglés) es la organización humanitaria más grande del mundo, presente en 190 países del mundo, a través de las sociedades nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Su acción está orientada por la Estrategia 2030 que evoca su determinación colectiva a atender los desafíos más apremiantes que afronta la humanidad en la presente década, entre ellas la Migración.
En los últimos años, la situación migratoria venezolana se ha convertido en el principal reto humanitario de la región ya que, de acuerdo con la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), al menos 5.6 millones de personas han salido de Venezuela en los últimos 5 años, de los cuales al menos 1 millón se encuentran en Perú, lo que le convierte en el segundo país con mayor recepción de migrantes y refugiados venezolanos, quienes residen principalmente en la ciudad de Lima, y otras ciudades costeras del país..
Teniendo en cuenta el desafío regional, basado en la “Estrategia Mundial de la Federación Internacional sobre Migración 2018 – 2022”, la Oficina Regional para las Américas de la IFRC se ha planteado una respuesta regional denominado “Mariposa Monarca”, el cual está enfocado en brindar asistencia, protección y promover la sensibilización como mecanismo de inclusión social, en los países de origen, tránsito y de destino de las personas en situación de movilidad en la región, principalmente a los ciudadanos venezolanos que migran hacia otros países de la región Andina y del Cono Sur del continente. Al mismo tiempo, busca fortalecer las capacidades de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja involucradas a fin de que brinden mejores y sostenibles servicios a las comunidades migrantes y poblaciones de acogida en los países/ciudades destino.
Dentro de este marco, la IFRC y la Cruz Roja Peruana implementa el proyecto “Provisión de asistencia humanitaria y promoción de la inclusión social en Perú”. El proyecto permite brindar asistencia a migrantes y refugiados dentro del territorio peruano en las áreas de salud (incluido apoyo psicosocial), protección e información, y actividades para promover la inclusión social, en al menos 5 ciudades del país, priorizando la ciudad de Lima. Como parte de la estrategia de protección de personas vulnerables, y cobertura de salud, se utiliza complementariamente el componente de Intervención Basada en Efectivo (CBI).
La estrategia de CBI se utiliza desde el 2020 y actualmente se viene implementando la cuarta fase. Al cierre de la tercera fase, el componente ha logrado atender a cerca de 1,000 hogares en las ciudades de Lima, Tacna, Tumbes y Chiclayo, donde al menos integrante tenía un caso confirmado de enfermedad crónica o priorizada.
En este contexto, la consultoría busca sistematizar la experiencia de las fases (incluida la que se implementa ahora) que incluya los procesos aspectos positivos y los retos que se presentaron durante la implementación del componente.
Objetivo de la Consultoría
Sistematizar la experiencia del componente de CBI del proyecto “Provisión de asistencia humanitaria y promoción de la inclusión social en Perú” durante los años 2020 y 2021, identificando las lecciones aprendidas y las buenas prácticas que se desprenda del proceso de implementación del proyecto enfocado en migración.
Objetivos Específicos
· Analizar el proceso de diseño y ejecución del componente CBI del proyecto, con base a la estrategia regional de migraciones y diseño del proyecto.
· Destacar los principales procesos internos tanto de gestión como de ejecución, desarrollados, identificando las principales fortalezas y debilidades en las distintas fases de implementación.
· Identificar los principales aprendizajes obtenidos por los ejecutores del programa y las lecciones aprendidas por las personas beneficiarias con relación a la satisfacción de las personas beneficiarias, proceso de identificación de casos, monitoreo de casos, evaluación de casos, distribución de transferencias, gestión de información, uso de los recursos transferidos, y otros aspectos relevantes durante la implementación.
· Identificación de aspectos relevantes del proceso de rendición de cuentas y estrategia de comunicación con beneficiarios.
Actividades claves de la Consultoría
· Elaborar el plan de trabajo y cronograma de la consultoría.
· Revisar y analizar información sobre la estrategia de regional, grupos de trabajo nacionales, y otros documentos de gestión vinculados al componente CBI.
· Realizar entrevistas a actores claves del proceso de implementación del componente CBI.
· Socializar y ajustar la versión final de los productos generados por la consultoría como resultado de la retroalimentación ante el staff del Movimiento de la Cruz Roja.
Los productos generados por la consultoría deberán ser elaborados teniendo en cuenta los principios del Movimiento de la Cruz Roja, la “Estrategia Mundial de la Federación Internacional sobre migración 2018 – 2022” y respetando el código de conducta de la Federación Internacional.
Perfil profesional del consultor
· Amplia experiencia en proyectos de desarrollo y/o emergencia.
· Conocimiento y experiencia sólida en sistematización de actividades en el marco de proyectos de desarrollo y/o asistencia humanitaria.
· Experiencia en programas de asistencia humanitaria, transferencias monetarias, y migración.
· Conocimiento de identificación y sistematización de buenas prácticas y lecciones aprendidas de proyectos de desarrollo.
Entregables de la Consultoría
Primer Entregable
Propuesta del diseño del estudio y metodología a aplicar. Esto incluirá el plan de trabajo, la metodología del marco conceptual, las preguntas de las entrevistas de sistematización (en caso corresponda) y aspectos a evaluar, a fin de ser revisado con la Unidad de Programas de la IFRC.
Este entregable deberá presentarse a los 7 días a partir del inicio de la consultoría.
Segundo Entregable
Informe preliminar de la sistematización para su discusión y revisión de la Unidad de Programas de la IFRC.
Este entregable deberá presentarse a las 5 semanas a partir del inicio de la consultoría.
Tercer Entregable
Informe final de la sistematización, que incorpore las observaciones y comentarios de la Unidad de Programas hechas al segundo entregable. Debe incluir un resumen ejecutivo, anexos y presentación ante el equipo de la IFRC, donde se resuma la experiencia y principales hallazgos.
Este entregable deberá presentarse a las 7 semanas a partir del inicio de la consultoría.
Plazo de la consultoría.
La consultoría tomará un plazo no mayor de 7 semanas calendario desde la fecha de firma de la orden de servicio.
Costo del servicio y forma de pago.
La consultoría es a todo costo, impuestos incluidos y se pagará de acuerdo con la presentación y aprobación de los entregables. Se deberá presentar los recibos por honorarios electrónico, de acuerdo con el siguiente cronograma:
El 20% a la aprobación del Primer Entregable.
El 50% a la aprobación del Segundo Entregable.
El 30% a la aprobación del Tercer Entregable.
How to apply:
REQUERIMIENTOS PARA LA PRESENTACIÓN DE LA OFERTA:
- Curriculum Vitae.
- Plan de trabajo sugerido para cumplir con los objetivos de la consultoría.
- Al menos dos referencias de no más de 2 años de antigüedad de haber laborado para entidades especializadas en el ámbito de la protección y en línea con el alcance de los TdRs de la consultoría.
Enviar documentos a: fabiana.taramona@ifrc.org, colocando en el asunto Consultoría - CBI